domingo, 23 de agosto de 2020

Tipos de Razonamiento

 “La mente es como un paracaídas, solo funciona si la tenemos abierta”

Albert Einstein 

El razonamiento o la capacidad de razonar, es una de la habilidades cognitivas más  valoradas y destacadas a través de la historia.   El razonamiento es   lo que nos separa de los animales y lo que nos hace mantenernos en constante evolución y desarrollo, tanto personal como global. Se cree  que solo hay un razonamiento universal, pero este concepto es mucho más amplio y existen varios tipos de  razonamiento, los mismos que se desarrollan de acuerdo a las circunstancias  y el procesamiento de la información del individuo, es por esto que a continuación vamos a desarrollar los diferentes tipos de razonamiento y sus principales características. 

¿Qué es el razonamiento?

Entendemos como razonamiento al producto de un conjunto de habilidades cognitivas complejas a través de las cuales somos capaces de relacionar y vincular diferentes informaciones de forma estructurada, no sería posible sin la existencia de diferentes facultades mentales tales como la capacidad de asociación, la atención, la sensopercepción, la memoria o la capacidad de planificar o inhibir nuestras respuestas tanto a nivel cognitivo como conductual. Razonar nos permite elaborar nuevas ideas, planes, estrategias, teorías y con base a esto poder resolver los diferentes problemas que se nos puede presentar con la ayuda métodos que nos facilite el trabajo. 

 

Tipos principales de razonamiento

Si bien es cierto, razonar es un concepto muy grande y complejo, el estudio de los diferentes tipos de razonamiento nos ayudan a resolver los problemas en base a teorías y métodos que se detallan a continuación.

 

Razonamiento Deductivo

Tal cual su nombre lo indica, este razonamiento parte de una premisa universal para llegar a una conclusión en cada caso particular. A menudo, este razonamiento, emplea la lógica acompañada de silogismos, inferencias y proposiciones para llegar una conclusión.

El pensamiento deductivo puede ser categórico, esto quiere decir que: a partir de dos premisas consideradas válidas se extrae una conclusión, así como también puede ser proporcional, esto cuando una de las dos premisas es necesaria para que pueda existir la otra o disyuntivo, este proceso se da cuando dos premisas opuestas combaten para conseguir una conclusión y con esto anular a la otra.

Para receptar este concepto veremos un ejemplo: Los seres humanos tienen dos manos y dos pies. John es un ser humano, por lo tanto, John tiene dos manos y dos pies.

Razonamiento Inductivo

El razonamiento inductivo es aquel proceso de pensamiento en el cual se parte de la información particular para llegar a una conclusión genera, se trataría del proceso inverso al de la deducción, donde se va de una premisa particular para determinar una conclusión más generalizada. Se trata de un razonamiento menos lógico y más probabilístico.

El razonamiento inductivo puede ser incompleto; es decir, se incluye algo concreto para para establecer las conclusiones o completo, donde se incluye todo lo observado. Este método es el más utilizado en el día a día para poder resolver nuestros problemas consecuencias de nuestros actos, por ejemplo: cuando vemos a una persona de raza negra, de inmediato pensamos que es un ladrón, cuando ni siquiera hemos hablado con él.

Razonamiento Hipotético – deductivo

Este tipo de razonamiento es uno de los más efectivos en relación con el conocimiento científico, siendo uno de los que se apega a la realidad y la verificación de las premisas que se establecen en la observación.

Parte principalmente de la observación de la realidad, todo esto se ve reflejado en la generación de hipótesis las mismas que se ven reflejadas en consecuencias o interpretaciones de lo observado. Esto no quiere decir que siempre se den resultados válidos ya que también puede equivocarse. Esto se puede ver en la creación de la Teoría de la relatividad, que dio base a la creación de la bomba atómica.

Razonamiento Transductivo

Este tipo de razonamiento se basa fundamentalmente en la combinación de informaciones separadas entre sí para poder establecer desde una teoría hasta una conclusión. Este razonamiento no tiene a demostrar o comprobar algo en particular, es por eso que es considerado típico de la primera infancia, ya que, no podemos vincular o asociar la causa y efecto de algún acontecimiento. Esto podemos ver cuando un niño se siente culpable de algo solo por llorar.

Otros tipos de razonamiento

Podemos encontrar el razonamiento Lógico y no Lógico; esto se desarrolla en basa fundamentalmente en la coherencia de las premisas para poder ser o no utilizadas, así también podemos encontrar el razonamiento Válido o no Válido; que da apertura a verificar si las premias son o no correctas.



Referencias Bibliográficas

Castillero, O. (s. f.). Los cuatro tipos de razonamiento principales (y sus características). Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/inteligencia/tipos-de-razonamiento



Presentación

 Base Cognitiva del Lenguaje desde el nacimiento y Rutas de activación de las áreas implicadas en el procesamiento del Lenguaje de habla, le...