Base Cognitiva del Lenguaje desde el nacimiento y Rutas de activación de las áreas implicadas en el procesamiento del Lenguaje de habla, lectura y escritura
¿Qué son las funciones cognitivas?
Se denomina funciones cognitivas a aquellos procesos mentales que nos permiten llevar a cabo cualquier tarea. Hacen posible que el sujeto tenga un papel activo en los procesos de recepción, selección, transformación, almacenamiento, elaboración y recuperación de la información, lo que le permite desenvolverse en el mundo que le rodea.
¿Cuáles
son las funciones cognitivas más importantes?
Las funciones cognitivas más importantes son la atención, la orientación, la memoria, las gnosias, las funciones ejecutivas, las praxias, el lenguaje, la cognición social y las habilidades visoespaciales.
¿Qué
es el Lenguaje?
El lenguaje es una función superior que desarrolla los procesos de simbolización relativos a la codificación y decodificación. La producción del lenguaje consiste en la materialización de signos (sonoros o escritos) que simbolizan objetos, ideas, etc. De acuerdo con una convención propia de una comunidad lingüística (Lecours y cols., 1979)..
¿Para qué
sirve el lenguaje?
Etapa prelingüística
(preverbal)
Los primeros meses y años de vida en los niños son fundamentales para el desarrollo cognitivo y sus procesos mentales, por lo tanto, los padres en esta etapa tienen un papel fundamental para brindar las herramientas necesarias para que el niño tenga un desarrollo satisfactorio. Para esto, los padres pueden potenciar la parte del lenguaje los niños hablando con ellos sin titubear y de manera lenta y clara.
0 a 3 meses
- Desarrollan palabras acompañadas por un gesto
- Antes de los tres meses hay un vocabulario de
reflejos
- Gorjeo
- Juego bucal
- Balbuceo reduplicado
- Llora de distintas maneras
- Sonríe al ver a mamá
3 a 4 meses
- Sonidos vocálicos
- Vocalización, emoción y desagrado
- Mueven los ojos en dirección del sonido
- Responden a cambios de tonos de voz
6 meses
- Balbuceo reduplicativo (unión de fonemas)
- Juguetes con sonido
- Atención a la música
7 a 8 meses
- Imitación de la melodía (sonidos de lengua)
9
meses
- Balbuceo no reduplicativo (combinación bisilábica)
- Reconoce palabras para cosas comunes. Por ejemplo:
zapato, taza.
10 a
12 meses (puede ser hasta 14 meses)
- Aparecen las P palabras
- Significante (Elemento que, junto con el
significado, forma el signo lingüístico y que constituye su imagen acústica)
Etapa lingüística
Aproximadamente
cerca del año comienza la etapa lingüística con la emisión de la primera palabra,
es decir el niño integra el "contenido" (idea) a la "forma"
(palabra) para un objeto o persona determinados. Las niñas hablan empiezan a
hablar antes que los niños, y hay signos de que comprende algunas palabras y
órdenes sencillas: "muestra los ojos", "¿Dónde está la
pelota?".
12 a
18 meses
- Inicia la etapa del holofrase, es decir,
utiliza una sola para expresar una oración extensa.
- Generaliza palabras específicas
- Evoluciona la pragmática
- Verbalizaciones
- Lenguaje telegráfico
20 a 30
meses
- A los 20 meses tiene un vocabulario de al menos
100 palabras (no es algo concreto)
- A los 24 meses posee un vocabulario entre 200 a
300 palabras
- Logra formar dos palabras
- Comprender lenguaje de los adultos
- Preguntan mucho
- Comprenden verbos infinitivos
36 meses
- Poseen un vocabulario de 500 palabras
- Tienen la capacidad de relatar acontecimientos
- Logran describir objetos
- Comprenden verbos en pasado y futuro
- En este lapso se termina la adquisición de
lenguaje
3 a 6
años
- Control de pronunciación de sonidos
- Aumenta su vocabulario
- A los 4 años logran repetir las palabras y también las articulaciones están determinadas
Para desarrollar este proceso cognitivo, el cerebro tiene dos vías para hacerlo, en este caso presentaremos la vía rápida llama Ruta Ventral.
Ruta Ventral
– Vía rápida
- Corteza auditiva primaria
- Área de Wernicke (memoria semántica y memoria
auditiva)
- Área de Broca
- Corteza motora primaria
Principales
- Área de Wernicke (memoria semántica y memoria
auditiva)
- Área de Broca
Lectura
La lectura
es el proceso de comprensión de algún tipo de información o ideas almacenadas
en un soporte y transmitidas mediante algún tipo de código, usualmente un
lenguaje, que puede ser visual o táctil (por ejemplo, el sistema braille)
Etapas de la lectura
Logográfica (3 a 5 años)
- Reconocimiento de la forma visual del logo (KFC, UBER, FORD)
Alfabética (5 a 7 años)
- Lee sílaba por sílaba
Ortográfica (7 a 8 años)
- Reconocimiento de grupos de letras
- Lee palabras juntas, pero no de corrido
Fluida (8 años en adelante)
- Lee de corrido sin trabarse
Para desarrollar
la lectura el cerebro tiene dos vías, una de ellas es la más rápida para el aprendizaje
de ésta y tiene como nombre Ruta ventral.
Ruta Ventral
– vía rápida
- Corteza visual primaria
- Área de Wernicke (memoria semántica y memoria
visual)
- Área de Broca
- Corteza motora primaria
Principales
- Área de Wernicke (memoria semántica y memoria
visual)
- Área de Broca
Escritura
La escritura
es la expresión gráfica del lenguaje, de ahí su relación con la expresión en el
habla, pero también con la lectura. En tal sentido, la escritura es
un modo gráfico específicamente humano de conservar y transmitir información.
Hay dos
tipos de rutas que el cerebro tiene para desarrollar la escritura: ruta ventral
y ruta dorsal, pero la mejor manera para lograrlo es mediante la ruta ventral.
Ruta ventral
o vía rápida
- Corteza visual primaria
- Área de Wernicke (memoria semántica)
- Área de Exner (área de centro de luria
superior)
Principales
- Área de Wernicke (memoria semántica)
- Área de Exner (área de centro de luria
superior)